https://www.revistaladi.com.ar/index.php/revista-ladi/issue/feed Revista Latinoamericana de Derecho Internacional 2025-10-28T13:59:13+01:00 Open Journal Systems https://www.revistaladi.com.ar/index.php/revista-ladi/article/view/184 Seminario 2025-10-21T01:14:55+02:00 Tamara Taraciuk revistaladi@gmail.com Roberto Gargarella revistaladi@gmail.com Víctor Abramovich revistaladi@gmail.com <p>A principios de 2019, algunos Estados latinoamericanos - entre los que está la Argentina- emitieron una declaración promoviendo una menor injerencia del sistema interamericano en los Estados miembros. Esta declaración se sitúa en un contexto general adverso para el discurso de los Derechos humanos, tanto en la región como en el mundo. En los últimos años los Derechos humanos han sido objeto de ataques desde diversos flancos: desde críticas por su déficit de legitimidad democrática y su deriva “punitivista”, hasta aquellas que correlacionan este discurso con un uso ilegítimo de la fuerza militar, e incluso otras que han relacionado este discurso con el avance del neoliberalismo, y sugerido que son incompatibles con una agenda genuinamente igualitaria. Este panel busca sopesar estas objeciones y ofrecer distintas perspectivas acerca de su relevancia actual y futuro inmediato.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistaladi.com.ar/index.php/revista-ladi/article/view/182 Introducción por Jorge E. Viñuales 2025-10-16T00:24:48+02:00 Jorge Viñuales revistaladi@gmail.com <p>Introducción al número 10 de la Revista Latinoamericana de Derecho Internacional, a cargo del Profesor Jorge E. Viñuales</p> 2025-10-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistaladi.com.ar/index.php/revista-ladi/article/view/105 El Acuerdo de París de 2015: Interacción entre obligaciones duras, blandas y no-obligaciones 2022-06-25T22:30:18+02:00 Lavanya Rajamani revistaladi@gmail.com <p>El Acuerdo de París de 2015, producto de un contexto político profundamente discordante plagado de diferencias fundamentales y aparentemente irresolubles entre las Partes, es un Acuerdo inusual. Contiene una mezcla de obligaciones duras, blandas y no obligaciones, cuyos límites son borrosos, pero cada uno de los cuales desempeña un papel distintivo y valioso. Este artículo identifica varios elementos definitorios del carácter legal y tabula las disposiciones básicas del Acuerdo de París a lo largo de un espectro que va desde las que se ajustan más estrechamente a las obligaciones duras hasta las que se caracterizan mejor como "no obligaciones". Explora los motores políticos para la mezcla cuidadosamente calibrada de obligaciones duras, blandas y noobligaciones en el Acuerdo de París, así como la interacción dinámica entre ellas, y su importancia crítica para lograr un acuerdo aceptable para todos.</p> 2025-10-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://www.revistaladi.com.ar/index.php/revista-ladi/article/view/107 Litigio climático transnacional: la contribución del Sur Global 2022-06-25T23:27:21+02:00 Jacqueline Peel revistaladi@gmail.com Jolene Lin revistaladi@gmail.com <p>Desde la conclusión del Acuerdo de París, el litigio climático se ha convertido en un fenómeno global, que les da un rol protagónico a los tribunales en la gobernanza climática a múltiples niveles. Sin embargo, la mayoría de los textos académicos sobre el litigio climático se centran en las acciones de los tribunales del Norte Global. Este Artículo es el primero en arrojar luz sobre la contribución del Sur Global al litigio climático transnacional. El análisis de esta experiencia es esencial si la jurisprudencia transnacional sobre el clima ha de contribuir de manera significativa a la gobernanza global climática, y para asegurar resultados justos para los más vulnerables a los cambios climáticos.</p> 2025-10-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://www.revistaladi.com.ar/index.php/revista-ladi/article/view/108 Políticas Públicas sobre Transición Energética y Cambio Climático 2022-06-25T23:32:10+02:00 Justin Gundlach revistaladi@gmail.com Michael B. Gerrard revistaladi@gmail.com <p>Este capítulo se enfoca en las políticas públicas diseñadas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, y en aquellas que promueven la transición del uso de combustibles fósiles hacia otras fuentes de energía alternativa más eficientes y con bajos o nulos niveles de emisión. Describe las categorías en las que pueden agruparse los diferentes enfoques legales y normativos que los países han adoptado frente al cambio climático y la transición energética, ilustrándolas con ejemplos cuidadosamente elegidos de varias jurisdicciones. Este capítulo también estudia las regulaciones y políticas públicas que abordan la cuestión del cambio climático y la transición energética, el rol de los principales acuerdos internacionales en la materia y otros factores importantes para la eficiencia y transferibilidad de las políticas públicas. El debate abarca el ámbito de aplicación y la estructura de las leyes que rigen en materia de cambio climático y transición energética, las políticas públicas a nivel nacional, sub-nacional y local, el rol del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, los litigios en torno a las políticas públicas sobre el cambio climático, y las disposiciones sustantivas relevantes para la eficiencia energética y la electrificación, las energías renovables y la energía nuclear.</p> 2025-10-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022